Fujifilm Neopan Acros 100. La fuerza esta en el equilibrio

La película Fujifilm Neopan Acros 100, es una película de blanco y negro de velocidad media que cuenta con el más alto nivel de calidad de grano entre las películas ASA 100. De grano ultrafino (RMS: 7), es ideal para grandes ampliaciones. La película es de tonalidad suave, el negro no es muy marcado, los tonos medios son los que más destacan. Esta emulsión produce tonos grises ricos en detalle. Sirve para una amplia gama de aplicaciones fotográficas con resultados de gran nitidez, es perfecta para retratos en exteriores, paisajes y fotografía arquitectónica.

Después de probar una variedad de películas puedo decir sin lugar a dudas que me encuentro ante la que es mi favorita a la hora de fotografiar en blanco y negro: la Fujifilm Neopan Acros 100.

Con esta película he conseguido el que considero mi mejor revelado en un sólo carrete en blanco y negro y que podéis ver en mi nuevo microblog en tumblr: 36 Exp

La Neopan Acros 100 tiene un grano muy fino con lo cual conseguiremos unas buenas ampliaciones. Es de tonalidad suave donde los tonos medios son los que más destacan.

Podremos disfrutar al máximo de su rendimiento en fotografía de exteriores tales como paisaje, úrbana y arquitectura en días soleados o parcialmente nublados. Particularmente creo que es en la fotografía de “calle” donde esta película se desenvuelve como pez en el agua.

La Neopan Acros 100 es lo último que queda de una serie que llegó a 1.600 ASA en su día por lo que no sería de extrañar que Fuji dejará de fabricarla en un futuro no muy lejano. Es una película difícil de encontrar en los comercios y su disponibilidad esta prácticamente limitada a pedidos realizados via internet.

Otra cuestión delicada es la del revelado, lo ideal es que se pueda realizar por los propios medios ya que es difícil encontrar laboratorios que realicen revelados en blanco y negro y lo que es más complicado todavía es que lo hagan de una forma seria sin que te echen a perder algún negativo. Cuando localice un buen laboratorio os lo hare saber.

Como siempre os presento las imágenes con un mínimo de ajustes de revelado en Lightroom o ACR para una apoximación lo más cercana a un revelado de laboratorio


Equipo utilizado:

Nikon F90XNikkor 28-70 jpgFuji Neopan Acros 100

Yashica Mat 124G, la cámara del Sol Naciente

Yashica Mat 124G con parasol
Yashica Mat 124G con parasol
Después de una decepcionante experiencia –hasta el momento- en el formato medio con la Lubitel 166B, me hice con una Yashica Mat 124G. Si se quiere empezar en serio en el formato medio este es el punto de partida correcto, las cámaras de inferior calidad a esta serán experimentos realizados con gaseosa.
No es fácil conseguir una de estas cámaras por un precio razonable en relación con su estado de conservación, la que os estoy mostrando y después de comprobar su número de serie se fabricó en 1.977 y se encuentra en unas condiciones impecables tanto de estética como funcionamiento. Finalmente después de un año de investigación y de subastas fallidas, la conseguí por 177,00 € con gastos de transporte e incluyendo funda protectora y una lente adaptadora para angular.
Historia
La gama Mat la formaron unas cámaras de doble lente (TLR) fabricadas por Yashica entre 1957 y 1986. El modelo 124G fue el último de la saga pero se fabricó durante 16 años, casi la mitad del periodo de producción de las cámaras TLR de Yashica. Era de una calidad excelente y una alternativa económica en cuanto a estética y prestaciones a la Rolleiflex 3.5, tanto es así que algunos de sus accesorios son comunes en ambas cámaras.
Características Técnicas y descripción
Tipo: Cámara réflex de formato medio TLR (Twins Lens Reflex). Película: 120 (6x6cm) Objetivo: Yashinon 80mm f/3,5  (cuatro elementos en tres grupos). Foco: 1 m a infinito. Visor: Yashinon 80mm f/2,8. Pantalla de cristal con una lupa de 3 aumentos y visor deportivo. Obturador: Copal SV. 1 a 1/500s. Bulb (B) Diafragma: f/3,5 a f/32. ISO: Desde 25 a 400. Batería: PX625 (1,3v mercurio) o equivalentes.  Dimensiones: 148mm (alto) x 77 mm (ancho) x 101 mm(fondo) Peso: 1100g
Yashica Mat 124G con adaptador gran angular
El cuerpo es completamente metálico, es una cámara pesada . Al igual que todas las TLR, tiene dos objetivos de idéntica longitud focal montados uno sobre otro en un panel común. La distancia del objetivo superior a la pantalla de enfoque es la misma que la del objetivo inferior a la película. La pantalla de enfoque tiene el mismo tamaño que el fotograma. Esto permite enfocar y componer la imagen sobre la pantalla (cubierta con un capuchón) y captar la misma imagen a través del objetivo inferior. La diferencia de puntos de vista entre los dos objetivos produce error de paralaje, acentuado especialmente en distancias cortas de enfoque.
Estas TLR estaban diseñadas para un formato de película cuadrado, 6x6 debido a que son bastante incomodas de usar en posición horizontal.
Sobre el terreno
Manejar esta cámara es sentir la “mecánica” antes que la “tecnología”: el paso de un fotograma a otro se hace a través de una manivela lateral, el fotómetro es rudimentario pero sencillo y eficaz –dos indicadores físicos correspondientes a la velocidad del obturador y la apertura del diafragma que deben coincidir el uno encima del otro-El disparo es todo un ritual, colocamos la cámara a la altura de la cintura, miramos por el capuchón y componemos con una imagen invertida de la toma, el enfoque resulta crítico aún usando la lupa incorporada, por lo que deberemos tener claros conceptos tales como profundidad de campo, distancia hiperfocal, etc.                         
Se merecen una mención aparte la carga y descarga la película, quizás los momentos mas complicados y críticos en el uso de la cámara, lo mejor es visualizar algunos tutoriales que podemos encontrar en YouTube
Con el primer carrete se paga la novatada pero con el segundo nos habremos acostumbrado a esta filosofía de tomar fotografías.
Resumen
Una cámara ideal para adentrarse en el formato medio sin gastarse dinerales en marcas tales como Haselblad o Mamiya. Especialmente indicada para realizar foto callejera ya que la mayoría de la gente o no se entera que le hacen una foto o no saben lo que es además de resultar silenciosa. Tiene una única distancia focal aunque se le puede adaptar un angular que produce viñeta. Con tendencia al flare se recomienda el uso de parasol.
Ideal para aprender y comprender los conceptos básicos y fundamentales de la Fotografía.

Para saber mas:
www.yashicatlr.com Artículo exhaustivo de la gama Mat de doble lente –esta en ingles-
Tutoriales Youtube recomendados en cuanto a la carga y descarga de película:
Carga de película
Descarga de película

Ilford Delta 3200. Las imágenes surgen de la oscuridad

Con los nombres de las películas podemos prever que resultados podremos obtener de las mismas, en el caso de la Ilford Delta 3200 esta premonición se hace mucho más evidente. Con un ISO tan alto, esta película es indicada para interiores pobremente iluminados, escenas nocturnas y días intensamente nublados.

Ilford_Delta3200_KleinbildfilmUtilizaremos esta película siempre que no queramos emplear la luz artificial del flash o exposiciones largas montando la cámara sobre un trípode, en cuyo caso películas con ISO 100 sería más indicado. Pero si queremos rapidez y flexibilidad a la hora de realizar las tomas y captar elementos más o menos dinámicos sin importarnos mucho el grano obtenido, esta será nuestra película.

No quiere decir que no podamos utilizar esta película con condiciones luminosas óptimas pero tendremos que asumir una intensidad de grano potente y considerarlo como un elementos creativo más.

No considero que la utilización de esta película sea un ciclo cerrado, tengo pendiente de probarla en un interior pobremente iluminado como podría ser un bar de copas y su comportamiento en los retratos.

la Delta 3200 es la única película de alta sensibilidad en blanco y negro del mercado, no sería de extrañar que se dejara de comercializar en un tiempo no muy lejano y tener que recurrir a forzados en sensibilidades más bajas para conseguir resultados similares.

Más imágenes obtenidas con esta película en ImageShack

Equipos y materiales utilizados:

Lubitel 166B. La cámara de los Soviets


La Lubitel 166B fue una cámara fabricada entre 1980 y 1990 en la Unión Soviética. Una alternativa “barata” a una cámara TLR(Twin Lens Reflex) de medio formato. Es una evolución inmediata de la Lubitel 166, que a su vez lo es de las distintas versiones TLR desarrolladas por la Fábrica Estatal GOMTZ  desde de 1949 (a partir de 1965 LOMO). Esta toma su nombre de la  palabra rusa “Lubitel” que significa “Amateur”.

Orígenes

Para conocer mejor esta cámara, veamos primero el contexto histórico. Una vez finalizada la II Guerra Mundial, gran parte de Alemania –RDA-cayo bajo la influencia de la Unión Soviética . Con el control de este territorio, contaron con un recurso crucial para su pujante nación: el conocimiento y las herramientas de la industria óptica y fotográfica alemana. Entonces se desmantelaron fábricas enteras y se enviaron al Este.
Uno de los beneficiarios de esta nueva tecnología fue "GOMZ", que equivale a “Gosularstvennyi Optiko-Mekhanicheskii Zavod”, Fábrica estatal óptico-mecánica. Esta empresa, fundada en San Petersburgo (entonces Leningrado) en 1932, era una de las compañías ópticas más antiguas de Rusia. En 1965 su nombre cambió a algo que nos resulta algo más familiar: Leningradskoe Optiko Mekhanichesko Obedinenie (Unión óptico-mecánica de Leningrado) o simplemente, “LOMO”.
Aproximadamente un año después del fin de la guerra, GOMZ presentó una cámara nueva. Esta pequeña cámara de formato medio y lente doble se dedicó a la Organización de la Juventud Comunista de la Unión Soviética y por ello recibió el nombre de “Komsomolets.” En el exterior, era una copia obvia de la Voightlander Brilliant, una revolucionaria cámara réflex de dos objetivos o TLR, que se creó casi 10 años antes. Incorporaba una lente de cristal y un cuerpo de ligera baquelita, una primitiva forma de plástico.
Tras varios años de producción de Komsomolets, la fábrica GOMZ presentó  una nueva cámara con una característica radicalmente importante: las lentes acopladas. Esto significó que al enfocar la lente de visualización se enfocaba la lente de captación, con lo que el fotógrafo podía captar con precisión al sujeto. A esta cámara se la llamó "Lubitel", que se puede traducir aproximadamente como "Amateur" en ruso.
A partir de la concepción original de la Lubitel en 1949, hasta el final de su producción a principios de la década de los noventa, se produjeron entre 4 y 5 millones de cámaras. Con estas asombrosas cifras, es fácil entender el impacto que tuvo la Lubitel en sus seguidores y propietarios, tanto dentro como fuera de la Unión Soviética.

Komsomolets

komsomoletsProducida entre 1946 y 1950 / Aproximadamente 25.000 unidades
Obturador central con B, 1/25, 1/50. 1/100 s
T-21 lente de captación 80/6,3, lente de visualización 75/4,5
Esta cámara, que recibió el nombre "Komsomol" en claro homenaje a la Organización de la Juventud Comunista, es uno de los primeros productos creados por la renacida industria fotográfica soviética. También es la primera cámara réflex de lente doble (TLR) creada en la Unión Soviética. En general, se trata de una copia exacta de la original Voigtländer Brilliant sin enfoque, si bien es cierto que se simplificó bastante el diseño del cuerpo. Se fabricó con baquelita, un predecesor del plástico actual. Aunque la Voigtländer Brilliant con enfoque se presentó ocho años antes, la Komsomolets se modeló según la primera Brilliant, por lo que las lentes de visualización y de captación no están conectadas.

Lubitel

lubitel_amateurProducida entre 1949 y 1956 / Más de un millón de unidades
Obturador central “ZT-5”: 1/10 – 1/200 s
Lente de captación T22 75/4,5 (recubierta), lente de visualización 60/2,8
La sucesora de la Komsomolets presenta una importante innovación, inspirada en la Voightlander Brilliant de 1938: un engranaje acoplado para conectar las lentes de captación y de visualización, de modo que ambas se pueden enfocar al mismo tiempo. El obturador presentaba una gama más amplia de velocidades y la dos lentes se abrían al mismo tiempo. Presentaba un brillo de f/2,8 y un ángulo de visión más amplio. Al igual que la Komsomolets, se fabricó con baquelita.

Lubitel 2

lubitel_2 (1)
Producida entre 1955 y 1980 / Más de dos millones de unidades

La Lubitel 2 es casi idéntica a la Lubitel pero con algunas variaciones. Lo más destacado de esta cámara es que ahora incluía un temporizador y un sincronizador de flash. Las Lubitel 2 se produjeron con placas en caracteres latinos y cirílicos y se fabricaron para una amplia variedad de mercados de exportación y socios extranjeros.

Lubitel 166

lubitel166
Producida entre 1976 y 1986 aproximadamente 70.000 unidades

A comienzos de 1976, la Lubitel se moldeó con plástico moderno, en lugar de baquelita. Presentaba algunas mejoras importantes con respecto a la Lubitel 2, principalmente un contador de película, en lugar de una ventana roja, y el avance y el obturador acoplados. Una de las variantes que ha sido más objeto de colección se realizó en 1980 para conmemorar los Juegos Olímpicos de Moscú.


Lubitel 166B

lubitel166_b
Producida entre 1980 y 1990 / Aproximadamente 900.000 unidades

Este modelo es una copia simplificada de la Lubitel 166. No hay ni rastro del contador de película ni del avance y el obturador acoplado. A cambio, tienes un conjunto de prácticos símbolos meteorológicos como guía de ajustes de exposición.


Lubitel 166B Universal

universal
Producida entre 1983 y 1993 / Aproximadamente 400.000 unidades

Con este modelo finalizó la producción de la clásica Lubitel. Esta cámara es en esencia idéntica a la 166B, pero incluye una máscara para dos formatos de película: 6 x 6 cm y 6 x 4,5 cm. Se fabricó activamente hasta 1993.

Lubitel +

lubitel
En producción desde 2.009

Su fabricación ya no es, evidentemente, de origen soviético o ruso y se trata más bien de una revisión de la Lubitel 166B Universal, enmarcada dentro de la tendencia actual de la fotografía lomo.
Sus características diferenciadoras con la última Lubitel clásica son un cristal del visor  perfectamente plano que cubre el 100% de la imagen y la posibilidad de fotografiar en formato 35 mm, además de otras características relacionadas con la fotografía lomo.



LUBITEL 166B

13553566693_4031b7d768_c
La LUBITEL 166B es una cámara simple creada en un principio para fotógrafos aficionados pero que para su manejo hoy en día, requiere conocimientos tales como tiempos de exposición, aberturas de diafrágmas, profundidad de campo, etc. al carecer de exposimetro y cualquier otro tipo de automátismo.
No produce fotografías de gran calidad, sobre todo en cuanto a su nitidez y su manejo es laborioso, pero es una herramienta poderosa para aprender hacer fotos.
La cámara incorpora una lente, dos visores, selectores de velocidad de obturación y apertura de diafragma, temporizador y sincronización con flash.

Hay que levantar la pequeña cubierta del visor para ver reflejada la imagen que capturaremos. El enfoque de la imagen se realiza por la leve rotación de la lente de forma que los cambios son susceptibles en el visor.

Las escalas de distancia, diafragmas, velocidades y todas las unidades de control se encuentran colocadas y se manejan en los anillos exteriores de los dos objetivos. El contador de exposiciones se visualiza a través de la ventana que deja ver el número de exposiciones impreso en la parte trasera de la película.
Debido al visor reflex es posible tomar capturas tanto por el nivel superior de la cámara así como horizontalmente en ángulo recto. La lente del visor tiene una luminosidad de f/2.8, bastante más alta que la lente fotográfica.

Cuando se van a tomar fotografías a la altura de los ojos se suele utilizar el “visor deportivo” aunque para usarlo es necesario tener una experiencia previa en la estimación de distancias a ojo para utilizar la escala (ya que no se visualiza el enfoque).
Para conseguir una buena exposición deberemos manejar con buena intuición la Regla 16 pero lo más práctico será utilizar un exposimetro individual o utilizar el de una cámara reflex actual y aplicar los datos a nuestra Lubitel.
Datos técnicos:
Tipo de película: De formato medio 120.

Tamaño del fotograma: 6 x 6.

Número de exposiciones: 12.

Lente fotográfica T-22 formada por tres elementos anstigmaticos:
  ·Distancia focal: 75 mm.
  ·Apertura del diafragma: Desde f/4.5 hasta f/22.

Apertura del visor reflex: f/2.8.

Velocidades de obturación: 1/250, 1/125, 1/60, 1/30, 1/15 y modo “B” (Bulb).

Distancias de enfoque: De 1.4 m. hasta infinito.

Tiempo del temporizador: 7 y 12 segundos.
Su utilización es divertida. En este sentido recogemos un texto que reproduce perfectamente el momento en que hicimos nuestra primera fotografía con una Lubitel 166B:
“El proceso de disparar esta cámara es un ritual no extremadamente rápido: compones en la mente, miras la luz del cielo, usas la regla f/16 o un fotómetro para calcular la velocidad, decides el campo focal, con lo que debes reconsiderar la velocidad del disparo, te das cuentas que no tienes esa velocidad, así que usas una parecida y una exposición “por ahí cerca”, compones en el visor, te das cuenta de que estás tomando la cámara muy cerca y que no la tienes derecha, sacas la lupa de enfoque, enfocas, cargas el gatillo, disparas, mueves la tapa de la ventana trasera, mueves el rollo a la siguiente posición, tapas la ventana trasera. Es un proceso bastante divertido, …”
Es evidente que realizar fotografías con esta cámara de elementos en movimiento resulta bastante complicado.

El Obturador

shutterEl obturador es la parte más compleja de la cámara, veamos sus partes y funcionamiento:
  1. 1. Antes de realizar cualquier acción con el obturador, tenemos que amartillarlo con esta palanca, mostrada aquí en la posición amartillada.
  2. 2. La palanca de liberación de obturador, en definitiva “el botón de disparo”
  3. 3. Entrada para cable disparador.
  4. 4. Selector de apertura del diafragma, en este caso 11.
  5. 5. Palanca de velocidad de obturador, en este caso 1/60.
  6. 6. Palanca de temporizador.
  7. 7. Entrada PC para flash.
  8. 8. Aguja indicando apertura del diafragma.
  9. 9. Marca que indica la velocidad del obturador.


Y esta es a grandes rasgos la historia y las características de mi primera cámara de formato medio. No es una gran cámara pero es económica –en e-bay se puede conseguir por un precio interesante- y sientes el hecho fotográfico mucho más cercano. Sinceramente creo que es una herramienta con la que realmente aprendes a fotografiar o por lo menos comprendes y entiendes lo que es “tomar una fotografía”
Notas:
Para realizar este artículo se ha tomado y se tomará información de los siguientes sitios:
http://www.lamiradadelfotografo.com/lubitel-166b.html
http://www.sovietcams.com/index.php?740650247
http://cameras.alfredklomp.com/lubitel2/
http://microsites.lomography.es/lubitel166+/history
Esta página se actualiza con regularidad.























Kodak 400TX. Una película todoterreno

Tras doce días de espera recogí el revelado acompañado del CD con las imágenes escaneadas de la película Kodak Tri-X 400TX.  Mi laboratorio habitual no realiza revelados en blanco y negro y este lo había encargado a un tercero ubicado fuera de Baleares con un resultado desolador: negativos con manchas de revelado, rallados, artefactos; acompañado de un lamentable escaneado donde todas las deficiencias del negativo aparecían resaltadas en las imágenes finales.

kodak_-tri-x-400tx
Lo ideal habría sido efectuar el ciclo de revelado uno mismo, pero ante la posibilidad física actual de realizarlo y ante el desastre inicial decidí escanear yo mismo las imágenes con el escaner CanoScan 9000F y solventar la situación de la mejor manera posible, partiendo del hecho que tenía unos negativos con unas deficiencias irrecuperables.
Las imágenes que aquí os muestro –podéis ver más ejemplos en el álbum  de flickr- es el resultado de haberlas escaneadas con el programa propio del escaner. Una situación resuelta con dignidad.
El resultado, dentro de lo que cabe, es plenamente satisfactorio: una mayoría de tomas realizadas con una exposición correcta y equilibrada tanto en exteriores como en interiores en los que no se ha utilizado el flash y que no han requerido complicadas ediciones posteriores ni a nivel general, ni local.
Un grano comedido y agradable con el que se puede maniobrar a la hora de editar, con esto quiero decir que como elemento visual lo podemos usar o simplemente eliminarlo sin que afecte en nuestra contra en cuanto a la definición de la imagen final. Una película ideal para forzados con valores ISO más altos.
En definitiva, una película todoterreno que al tener un ISO medio-alto de 400 podemos usar en situaciones de iluminación normal como extremas.
Dejo para la próxima entrada mis impresiones sobre el Escaner CanoScan 9000F así como el programa de escaneo SilverFast 8.0.
Equipo y materiales utilizados:
Nikon FM2 jpgmollpt 28-85KODAK TRIX400cANOsCAN9000

Kodak Ektar 100


En esta ocasión la prueba de película corresponde a la Kodak Ektar 100, según Kodak, esta película ofrece un grano muy fino, gran viveza en los colores y una buena nitidez.
La imagen mostrada corresponde a Can Vivot y su tradicional patio mallorquín en pleno corazón de Palma de Mallorca.
Como en anteriores ocasiones quedo a expensas de una correcto escaneo de la película por parte de mi laboratorio de confianza habitual. Parece que efectivamente se cumple la condición de un grano fino –ya lo puede ser para un ISO 100- y la copia también tiene unos colores cálidos y una nitidez correcta.
A continuación la imagen tal cual vino escaneada del laboratorio:
F1030007
Original escaneado en laboratorio
ektar 100Así como con las películas de la gama Kodak Portra el plugin Dfine de Nik Collection se tuvo que emplear a fondo en lo que respecta a la reducción de grano –ISO 400 y 800-, para el Ektar apenas se aprecia la diferencia al aplicar el plugin. Aunque en lo que respecta a los colores, personalmente, encuentro que Portra ofrece mayor rango dinámico de entrada.
Como habréis podido apreciar en todas esta fotografías realizadas con película, la edición que suelo realizar es mínima y poco intrusiva porque de entrada las propiedades de las mismas ya me ofrecen lo que busco y espero de ellas. La principal variación en esta imagen respecto del original escaneado ha sido la corrección óptica de los elementos arquitectónicos que aparecen para ganar en horizontalidad.
Otras fotografías realizadas con Kodak Ektar 100:



Equipos y materiales utilizados:
Nikon F90XNikkor 28-70 jpgSin título-1

Kodak Portra 800

F1090020-Editar-JPG

Una vez finalizada la revolución digital y su definitivo establecimiento en el mundo de la fotografía como principal soporte de la imagen, cabe  vislumbrar en que posición ha quedado en este derrocamiento tecnológico la fotografía analógica.
No me extenderé más en la cuestión evolutiva de la fotografía por medios análogicos aunque sí merece un artículo aparte, ya que si tiene una progresión limitada no esta ni muchísimo menos acabada.
En mi anterior artículo sobre la película Kodak Portra 400 vaticinaba un futuro prometedor para la fotografía en soporte analógico de la mano de Kodak, nada más lejo de la realidad al día de hoy. La compañía inmersa en un saneamiento económico sinfin para salir de la suspensión de pagos, mantiene a su división de película en la cuerda floja.
kodak_portra_800_135_36_1461148
Kodak Portra 800
Mientras se deciden todas estas cuestiones de giros tecnológicos y empresariales, por mi parte intentaré disfrutar mientras pueda del placer de fotografiar con el tradicional carrete, en esta ocasión me quiero centrar en mi experiencia en el uso de la película Kodak Portra 800.
Todo lo que comenté en su momento para la Portra 400 es de aplicación para la Portra 800 y esto es amplio rango dinámico en todas las tomas en general o sea cubre casi todas las diferencia entre los tonos más claros y los más oscuros. Sin luces reventadas ni zonas empastadas.
Pero, vamos a centrarnos en el retrato de Soco y Hector, partimos de la imagen revelada y escaneada en un laboratorio comercial comparándola con la editada y definitiva
F1090020F1090020-Editar-JPG
                    Original escaneado de laboratorio                                                           Copia editada
En esta ocasión he cambiado de laboratorio para el revelado y escaneado, creo que estoy más contento, pero esto se trata de una apreciación subjetiva. Al igual que la vez anterior, es sorprendente la riqueza de tonos y contraste sin que haya sido necesaria todavía aplicar ninguna corrección. Es de reseñar la aplicación por parte del laboratorio de un ligero recorte respecto del negativo original.
Si bien para la edición de las imágenes tomada con Portra 400 apenas tuve que realizar unos pequeños ajustes de exposición y contraste, en esta ocasión he aplicado el filtro Dfine 2  de Nik collection para la reducción del grano más grueso producido por un ASA 800. Si ampliamos la imagen podemos apreciar el grano y su grado de reducción
soco recorte originalsoco recorte editado
              Original escaneado de laboratorio                                                 Copia editada
Resumiendo, Kodak Portra 800 tiene las mismas cualidades que Portra 400 pero, lógicamente, un grano más grueso que requerirá un plus de edición por nuestra parte, o no si lo queremos considerar como una opción creativa. Las películas Kodak Portra  han tenido un alto rendimiento y en algunos aspectos son unas dignas competidoras de las imágenes obtenidas con medios digitales. 
Equipos y materiales utilizados:
Nikon FM2 jpgNIKKOR 50Kodak Portra 800